miércoles, 30 de septiembre de 2015

Las 31 Funciones de Vladimir Propp



No todas las funciones tenían que aparecer obligatoriamente en todos los cuentos
maravillosos, en ocasiones podían ser omitidas, o bien repetidas. Su continuidad y ordenación
de secuencia, por lo general es estable:

-1. Alejamiento de uno de los miembros de la familia , el héroe .
-2. Prohibición que recae sobre él .
-3. Transgresión de la prohibición .
-4. Interrogatorio del héroe por el antagonista , que intenta obtener noticias
-5. Información sobre la víctima .
-6. Engaño del agresor contra su víctima para apoderarse de ella o sus bienes .
-7. Complicidad de la víctima por dejarse engañar y colaborar con su oponente .
-8. Fechoría causada por el agresor a uno de los miembros de la familia .
-8 a. Constatación de la carencia de algo de los miembros de la familia .
-9 . Meditación – transición : se a familia . divulga la noticia de la fechoría o de la carencia , se
dirige al héroe una pregunta u orden , se le llama o se le hace partir .
-10 .Principio de la acción contraria : el héroe buscador acepta o decide actuar .
-11.Partida del héroe de su casa .
-12 .Primera función del donante : el héroe sufre una prueba , ha de responder a un
cuestionario
o un ataque , etc. que le prepara para recepción de un objeto o de un auxiliar mágico .
-13. Reacción del héroe ante las acciones del futuro donante .
-14. Recepción del objeto mágico .
-15 .Desplazamiento del héroe , conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de
su búsqueda.
-16. Combate del héroe y el agresor .
-17. Marca del héroe .
-18. Victoria del héroe sobre el agresor .
-19 . Reparación de la fechoría del agresor inicial o satisfacción de la carencia .
-20. Vuelta del héroe a casa .
-21. Persecución del héroe .
-22. Auxilio del héroe .
-23. Llegada de incógnito a su casa o a otra comarca .
-24. Pretensiones engañosas de un falso héroe .
-25. Proposición de una tarea difícil al héroe .
-26. Cumplimiento de la tarea .
-27. Reconocimiento del héroe .
-28. Descubrimiento del falso héroe , agresor o malvado .
-29. Transfiguración del héroe en una nueva apariencia .
-30. Castigo del falso héroe .
-31. Matrimonio y ascensión al trono del héroe.

Biografia de Vladimir Propp

(Vladimir Jakovlevich Propp; San Petersburgo, 1895 - Leningrado, 1970) Folclorista ruso de origen alemán. Estudió ligüística y, a partir de 1932, fue profesor de alemán y posteriormente de folclore en la Universidad de Leningrado, en la que se doctoró. Su obra más difundida en Occidente es Morfología del cuento (1928), innovadora en el campo de los estudios folclóricos por el enfoque sincrónico con el que el autor afrontó la definición de la estructura del género de los "cuentos de hadas" y determinó su núcleo central, compuesto de un número finito de funciones, con independencia de las variaciones introducidas por los diferentes narradores.
Vladimir Propp pasó a continuación del análisis morfológico al estudio de la génesis de los géneros folclóricos: en Raíces históricas de los cuentos de hadas (1946), llevó a cabo una reconstrucción de los orígenes de los cuentos fantásticos y de las narraciones que explican y acompañan los rituales antiguos, casi siempre de iniciación o relacionados con el culto a los antepasados. Esto comportaba la elaboración de un método que fuese más allá de los datos ofrecidos por el propio texto folclórico, explicando las formas específicas que adopta el reflejo de la realidad histórica en los diferentes géneros. Propp estudió esta cuestión en diferentes trabajos, recogidos en el volumen póstumo Folclore y realidad, publicado en 1976.

Cuento Inventado

Erase una vez en lo profundo de un bosque una familia de duendes, integrada por cinco pequeños que todos los días trabajaban en una mina cerca a su casa. Los pequeños convivían con toda clase de animales como lobos, osos, ciervos, etc.
Cerca del bosque había un castillo, y en el, vivía una hermosa princesa.
Un día cualquiera la princesa salio del castillo a dar un paseo por el bosque, sin darse cuenta que se adentraba mas en el. Cuando la princesa se percato, ya se habia casi que perdido en el bosque, y desesperada la princesa empezó a correr por el bosque buscando la salida, con tan mala suerte que se encontró con una manada de lobos salvajes y hambrientos.La princesa entro en un miedo tan profundo que solo se quedo viendo los lobos mirándola y pensando que ya no volvería a su castillo.
De repente alguien ahuyento los lobos y eran los duendes que ayudaron a la hermosa princesa, y ademas de eso la llevaron hasta su castillo. La princesa recompenso a los duendes por salvarla y nunca mas se volvio a perder en el bosque.FIN

Elementos Del Cuento

El cuento tiene elementos que lo caracterizan de otros textos y que nos permiten comprender mejor la lectura.

Los elementos son:



1.    El tema del cuento: es el asunto sobre el que trata. Los temas se expresan con sustantivos como amor, muerte, soledad, libertad, justicia, etc., y algunos complementos, por ejemplo, la imposibilidad del amor a primera vista. No se debe confundir tema con historia.

2.    Historia: se compone de principio, desarrollo (nudo), desenlace (final). El desarrollo contiene a su vez el conflicto que es el problema, además del clímax que es punto de mayor tensión en la historia.

3.    Trama: es el orden en el que el narrador cuenta las partes de la historia: cronológicamente, iniciando por el conflicto.

4.    Ambiente: se compone de elementos como el tiempo, espacio, entorno social, etc. Sirve para conocer dónde se desarrolla la historia e influye en los personajes.

5.    Narrador: puede o no estar involucrado en la historia.

6.    Los personajes: son quienes realizan las acciones del cuento.

Figuras Retoricas


Son elementos gramaticales y sintácticos que sirven para adornar y embellecer el texto, son la herramienta principal de la literatura, esencialmente del genero lirico.

Epíteto
Un epiteto resalta cualidades propias o inherentes.

Símil
Es una comparación: igual, asi, como, tal.

Oximoron
Es una contradicción.



Prosopopeya
-Personificación: cualidades humanas, animales u objetos.
-Animalizacion: cualidades animales a humanos.


Hipérbole: la hipérbole es una exageración desmesurada.


Hiperbaton: es la representación de los sonidos mediante las palabras.


Metáfora: hace alucion, transmite significados diferentes a los escritos.





Generos y Sub-generos

Genero Literario
Se denomina genero literario a cada una de ls clases en las que se dividen los textos.

Lírica: es el genero que se utiliza para expresar sentimientos, generalmente se utiliza el verso.

Sub-géneros:

-La Canción: es un poema donde su tematica principal es el amor.

-La Elegía: es un poema que va dedicado a la muerte de un ser querido.
-La Oda: es un poema donde su tema es serio y elevado.
-Eglogas: son poemas extensos dedicados a la naturaleza y ambiente pastoril.

Genero Narrativo

El genero narrativo se utiliza para contar historias, ficticias o reales.
Sub-géneros:

-El Cuento: es una historia corta con personajes, ambiente y tiempo poco desarrollados.
-La Novela: esta desarrolla el genero con su máxima expresión del cuento, personajes bien trazados, ambiente y tiempo bien desarrollados.

Genero Dramático

Este esta diseñado para ser mostrado ante unos espectadores, se desarrolla principalmente mediante diálogos y los gestos, vestuario e interpretación del personaje son tomados directamente del texto teatral.
Sub-géneros:

-La Comedia: principalmente sus personajes son seres sacados de la normalidad, son obras especialmente jocosas , donde se busca ridiculizar algún personaje.

-Drama: en este tipo de obra, el personaje lucha constantemente contra las adversidades de la vida.
-Tragedia: son historias de alta alcurnia donde sus personajes principales son reyes y héroes, donde las pasiones los domina llevándolos a la destrucción o a la muerte.



¿Que es la Literatura?



Literatura proviene del latín "litterae", y es posiblemente un calco griego de "grammatikee". En latín, literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte de la gramática, la retórica y poética. Por extensión, se refiere a cualquier obra o texto escrito, aunque más específicamente al arte u oficio de escribir de carácter artístico y/o las teorías estudios de dichos textos. También se usa como referencia a un cuerpo o conjunto acotado de textos como, por ejemplo, la literatura médica o también conocida literatura española del siglo de oro. 







En el Diccionario de Autoridades (1734), la Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. La etimología viene de la palabra latina Litteratura, que significa letras. En el siglo dieciséis en España se le designaba a los manuscritos legales, y a las artes y letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, (1992) literatura se le asigna al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras que caben elementos estéticos. Una segunda denominación habla sobre una teoría sobre las composiciones literarias. En el Diccionario de uso español de María Moliner se designa Literatura al «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita». Una segunda designación habla sobre el conjunto de obras literarias.